El Rito Francés
está de nuevo de moda o al menos está en los mediáticos medios masónicos, pues
de un tiempo acá se han ido publicando varias noticias sobre
todo el Rito Francés.
Nos hemos enterado por varios blogs como Mandiles Azules y el Masón Aprendiz de la celebración del 1º
Congreso de Rito Francés del Gran Capitulo General del Rito Francés que han constituido al alimón la Gran
Logia Simbólica Española (GLSE) y el Gran Oriente de Francia (GOdF) y por tanto han levantado
varios Capítulos en España, en concreto 4, y de ese evento hemos tenido noticias.
Por un lado que en dicho
Congreso se presentaron dos ponencias presentadas ante un auditorio de Hermanos de las Ordenes de Sabiduría. La primera la presentó R. Fernández, Muy
Sabio de un Capítulo
de RF, Clara Campoamor, de Asturias, que presentó una ponenca titulada: El Rito Francés: Primer sistema
filosófico de la Francmasonería.
Sobre dicha ponencia o
plancha decir que a mi juicio me parece como de primaria, no tanto por su enfoque que tambien sino porque parece más idónea para las logias
azules del Rito Francés, y a Maestros Masones recién exaltados, que no para presentar ante un auditorio congresual de Ordenes de Sabiduría del
Rito Francés, cuya plancha apenas si toca tales temas relativos a dichas
Ordenes, ni su historia, ni su desarrollo o los problemas conceptuales que puede
haber en dichas Ordenes con respeto al grado del Caballero Kadosch o al grado
de Caballero Rosacruz…en algunos organismos masónicos.., o los retos que tiene el Rito Francés en el siglo XXI.. o frente a otros ritos...
Además plantea cuestiones
que me dejan a uno tanto asombrado, sobremanera cuando dice “una
primera novedad se producirá al cruzar el Canal. Se pasa de la oralidad a la
fórmula escrita, lo cual generará cierta estabilidad por una parte, pero
también la aparición de una multiplicidad de formulaciones rituales”
No deja de ser
sorprendente tal afirmación, puesto que yo sepa las Divulgaciones y los Catecismos masónicos, y hasta los propios
rituales estuvieron presentes en Inglaterra y en forma escrita, aunque tuvieron
su propio desarrollo también en Francia. La impresión de los rituales fue más
tardía, y empezó con el Régulateur, aunque ya había habido un caso anterior de impresión de rituales. Por
tanto la oralidad digamos que estaba más ligada a la vieja “Mot del Masón” y al Rito de Emulación, pero en este último caso ya estamos
hablando de fechas más tardías ... y de otras circunstancias.
En la ponencia de dicho
Hermano se dejan atrás viejas teorías como que el Gran Oriente de Francia, casi
que nacía con el paso de masones católicos y protestantes por el Canal hacia
Francia, ahora se sostiene que será la" Gran Logia de Francia cuando en 1772
deje paso a la fundación del GOdF", aunque no era precisamente la 1ª Gran
Logia.. pero bueno estos lapsus son perdonables en quien ignora lo que
practica, ya que el autor asimila el Régulateur du Maçon con el Rito Francés, pues
nos dice el citado ponente y 4 ª Orden de Sabiduría que “El
Rito Francés pasa a tener en ese momento una consistencia física como nunca
antes la había tenido; y la más antigua de las Obediencias
masónicas de la Europa continental se dota así, para la articulación y
desarrollo del trabajo de sus logias, de un útil descristianizado, equilibrado,
caracterizado por el recurso a la concisión”
En tiempos del Regulador
del Masón, el rito no tenía nombre, y lo que el autor denomina como Rite Français es una denominación muy tardía, tanto
es así que como tal la encontramos en 1799 en relación a una logia que se
levanta en el Oriente de Nueva York; luego en 1800, se empezará a ver ese
término con más frecuencia, y no será hasta las Reformas
Groussier cuando en
los Cuadernos Rituales del propio GODF se consigne en sus portadas y títulos el
término Rite Français.
Hasta el Régulateur, se está practicando diversas variantes del Rito
Inglés Moderno, (pese a la francofonía nacionalista,) y como esto sonaba
un poco duro para los franceses. lo del Rito Inglés, se fue suavizando y finalmente bautizándolo como Rito Moderno Francés,
Tras las diversas reformas
podemos decir que el GODF había renunciado a practicar el Rito Moderno (Régulateur). solo trabajan 50 logias dicho ritual, de las 1100
que tiene el GODF, puesto que la tendencia es trabajar el Rito Francés, que como tal terminó perdiendo lo de “Moderno”, para ser sustituido por Referencia,
o sea que desde hace unos 60 se practicaría una variante de “Los Modernos ” y muy propia del GODF titulada: Rito
Francés de Referencia
Por otro lado estimar que el
ponente, sigue las consignas de los autores orgánicos de la Obediencia, al no
querer reconocer el deísmo tan fuera de contexto, con lo que representa el GOdF
y lo que fue la tradición antes y durante y después de la codificación del Régulateur, y eso fue lo que significó la aparición de Ritual de Murat, que para
nada se ha de tener en cuenta lo que se expone de“ considerar la versión ritual más depurada, auténtica y
fiel”.
Para muestra un botón, este es lo que instaura Murat, con su reforma la imposición de primer artículo en la Constitución del GOdF, que se plasma el en Cuaderno del Aprendiz que dice así:“La francmasonería. Institución esencialmente filantrópica, filosófica y progresiva, tiene por base la existencia de Dios y la inmortalidad del alma, y por objeto el ejercicio de la beneficencia, el estudio de la moral universal, de las ciencias y las artes y la práctica de todas las virtudes. Su divida es Libertad, Igualdad, y Fraternidad"
Para muestra un botón, este es lo que instaura Murat, con su reforma la imposición de primer artículo en la Constitución del GOdF, que se plasma el en Cuaderno del Aprendiz que dice así:“La francmasonería. Institución esencialmente filantrópica, filosófica y progresiva, tiene por base la existencia de Dios y la inmortalidad del alma, y por objeto el ejercicio de la beneficencia, el estudio de la moral universal, de las ciencias y las artes y la práctica de todas las virtudes. Su divida es Libertad, Igualdad, y Fraternidad"
"
En todo caso como se ve, será la reforma Murat fiel a
sí misma, y para comprobarlo basta con un hacer un trabajo comparativo de ambos
rituales Régulateur y Murat, y ver las grandes diferencias
existentes, dentro del hecho de estar en
la misma línea troncal "moderna"; además la reforma “Murat”
fue el hachazo definitivo para que el Régulateur desapareciera tal y como se codificó con tanto esfuerzo, sin
olvidar que fue la aprobación de la reforma Murat, la que abrirá la espita de las reformas sucesivas… hasta casi liquidar lel sentido de tradición ritual, que a día de hoy no han
parado.., pues estas han seguido con los
Rituales de Referencia, hoy estamos
en la edición 6009.
Es cierto que el Murat, fue fruto de una época y unas circunstancias muy determinadas, pero nunca
se quiso volver o recuperar esa codificación y su espíritu de recobrar la tradición ritual marcada
por el Régulateur, lo cual esa recuperación terminó siendo una búsqueda fuera del GOdF, por Hermanos como René
Guilly y otros.
En todo caso decirle al
ponente que el Rito Moderno, bebe de pocas fuentes, pues sus
referencias se toman de “los Modernos”, de la base de los diferenets rituales (Luquet, Berne, Berté etc.). y la codificación del Régulateur por
parte del GOdF, había logrado con esta codificación dejarlo en un estadio
de equilibrio necesario para no plegarse a determinados planteamientos
filosóficos, herméticos y alquímicos, tal y como hicieron otros ritos., y que ese gran ritual pudieran caber todos los Hermanos ya que partía del hecho de querer de un Centro de Unidad. Esa es la gran
valía del Rito Moderno haberse
mantenido tal vez como algunos dicen “fósil” y como no, pegado a la columna vertebral que se definió
desde los “modernos”, y por eso se le
considera Rito Primordial . lo de Francia vendrá por otros
motivos y motivaciones..
El citado Hermano ponente deja de caer algunas puyas “también la “ritolatría”, que confunde
el medio con el fin. Y sepamos distinguir aquello que son sistemas filosóficos
reales de cuanto a veces uno se encuentra en el camino y no pasa de ser pompa y
circunstancia”.
Supongo que debe referirse
a los trabajos masonólogicos sobre deslindar campos, en los rituales y en la
ritualidad, eso que parece gustar poco en algunos ambientes masónicos, que
siempre me llama la atención, lo prestos que están algunos Hermanos a calificar estas reflexiones como guerras
rituales, en cuyos estudios yo me empeño,
y la prueba está en el libro últimamente
publicado, que al decir de un Muy Sabio de un Capitulo del GOdF, que decía que las cuestiones que en él planteo parece que “serían algo así como una guindilla en
algunos culos françaises” y por lo que parece eso afecta a
algunos españoles que aún en los foros más íntimos no dejan de recordarnos en sus trabajos; amén de que dichos Hermanos parecen olvidar que el estudio de los rituales es el estudio de nuestra historia, más allá de los que digan los historiadores que en muchas ocasiones trabajan en pro de ciertas corrientes... como sucede cuando se quiere justificar la irrupción de un ritual como el Murat en el seno del GOdF, que es cierto modo fruto de la época , pero a su vez es como una cierta anomalía histórica, y para salvar el papelón pues se equipara al Régulateur.
En cuanto a la “pompa y circunstancia”, debe referirse, el Hermano, al trabajo que se desarrolla en Brasil dentro del GOB o del Supremo Consejo del
Rito Moderno del Brasil, en pro del Rito Moderno, y es de reseñar la superficialidad con la que se trata el tema brasileño, lo cual me recuerda a una entrevista en (Cabo Norte) que le hicieron al
ponente, junto a una Hermana también del GOdF, y ésta dice sin rasgarse las vestiduras “que en Brasil se entra en masonería
para hacer negocios”, y anota el entrevistador , que el
otro entrevistado presente y copartícipe en la entrevista (resulta que era nuestro ilustre ponente) frente a esa boutade de la Hermana “sonríe…
“ dice el entrevistador.
Ese es el nivel que
tenemos, considerar que toda una
potencia masónica como es Brasil, por el hecho de que en parte, más bien por temas políticos internos, no tenga el reconocimiento del GODF, se considera poco menos que que los trabajos los hacen con taparrabos, y en base a regalar grados y
patentes,; lo cual no deja de calificar a aquellos que propalan dichas cuestiones. dejando ver su nivel...
En fin, esa es la ponencia
que ilustró a los Hermanos de las distintas Órdenes de Sabiduría del Gran
Capitulo de España (GLSE-GOdF) en su 1º Congreso, que supongo se habrán quedado entusiasmados, con tanto tópico y alegorías alquimicas....
Lo cual nos da la cabal
idea del nivel de sapiença de las Ordenes de Sabiduría en dicho Congreso y el
conocimiento que hay de todas estas cuestiones en España.
La otra ponencia fue la
del Hermano Ignacio Merino que presentó los: Fundamentos del Rito Francés en el
racionalismo.
Esta ponencia me ha
gustado más, tal vez por la construcción literaria, y la recreación .., aunque
me extrañan en ponencias dedicadas al Rito Francés la presencia de cuestiones
como los Collegia Fabrorum y los Templarios… y no sé cuántas
cosas más de las cuales “los Modernos”
y sus herederos desestimaron en su andar latitudinario. Recomendar
fraternalmente al Hermano Merino que aparque los libros de Lomas, y se dedique a autores como Ch.Porset, del cual le
recomiendo el libro en Osar y Pensar u otros trabajos similares..o los de Dominque Jardín : La Tradición de la Francmasons...
Vuelvo con la lectura de
esta ponencia a echar en falta de
referencias a las Ordenes de Sabiduría, y como el
despliegue filosófico y masonolóogico de estudiosos del Rito Francés, ya no
digo que nos lean a los de la “Escuela castellana” : Joaquim Villalta, Saul Apolinaire
y otros..., pero no hubiera estado de más interesante sacar a relucir en dichas ponencias a autores
como Pierre Mollier, a Ludovic Marcos, Hervé Vigier, Porset, Xech, Eynaud.
Lefevre, Bauer, Benesse, etc.. nada sospechosos de ir contra el GOdF..
Está claro que estos
chicos de las Ordenes de Sabiduría de la GCGRF (GLSE-GODF) ni leen, ni parecen
recibir la Revista Joaben, ni siquiera ojean los números
especiales de la Chaine d´Unión sobre Rito Francés,
y se quedan poco menos que en Lomas y poco más, o de traducir algunos artículos y poner entrevistas...
El Hermano Merino, del Capítulo
Sirio de Madrid, sí a
la hora de abordar el tema del racionalismo, hubiera tomado como referencia, por
ejemplo, el libro: La Razón y la Sinrazón Historia social del Librepensamiento europeo, texto de Pedro de la Llosa, lo hubiera
bordado...y hubiese abierto algunas mentes... en vez de perderse en alquimias,
caballerismos y otras curiosidades más propias de algunos otros ritos que del Rito Francés.
Una pena, sí lo desean
dichos hermanos pongo a disposición mi biblioteca de Rito Francés, y ya no digo mis textos, porque a buen seguro que alguno le dará repelús, y lo
que digo y afirmo tiene su fundamento,
porque no es la primera vez que algunos miembros de ese GCG de España, como que
no quiere la cosa se han acercado a mi y me han pedido materiales para su formación y conocimiento.
De escasos de formadores y de material deben andar la implantación del Rito Francés por parte de dicho organismo (GCGRF-GOdF-GLSE). Una pena pues será una ardua tarea que le queda por delante al Muy Venerable Farrerons.
De escasos de formadores y de material deben andar la implantación del Rito Francés por parte de dicho organismo (GCGRF-GOdF-GLSE). Una pena pues será una ardua tarea que le queda por delante al Muy Venerable Farrerons.
Ha habido también otro par
de noticias más que publicó Mandiles Azules, una fue
la entrevista al que fuera Gran Venerable de GCGRF (GOF-GLSE) Manel Mor:
Tal vez indicarle al
hermano Manel Mor que la Carta de Lisboa para nada se puede tener en cuenta, al
menos tal y como él dice como “fundamental,
pues en ella se establecen los Principios fundamentales del Rito” .
Tal vez en ella se
consignen más bien una serie de principios administrativos y formales y
organizativos para separar “churras de merinas”, y hasta estoy dispuesto a
admitir que como mucho en dicha Carta de Lisboa se consignan los principios del Rito, pero de ahí a considerar que en Lisboa se establecieron los Principios
Fundamentales del Rito, es desconocer e incluso borrar de un plumazo la
historia de las Ordenes de Sabiduría y del propio GOdF.
En este sentido ha
estado más acertado el Hermano Farrerons cuando dice que dicha Carta de Lisboa
"es un marco de compromiso para los Grandes Capítulos Generales con los principios fundamentales del
rito y el establecimiento del
marco regulador de reconocimiento, cuyas directrices añado se ha marcado el GOdF , al margen de otros
grandes Capítulos
Además esta Carta de Lisboa, se hizo de espaldas a
otras potencias de Rito Francés y el Rito Moderno, en función de determinados
posibilismos y gobernanzas, y se reunió a quien se podía jurar fidelidad..., y tener
como compañeros de andanzas sin problema alguno, sino léanse algunos posturas díscolas
de las que luego se tuvo conocimiento...
Tal y como deja claro la otra
entrevista, que el mismo blog publica la del Gran Venerable entrante: Jordi Farrerons,
que tengo que decir que me ha sorprendido, y no solo a mí, no por su contenido,
sino porque aporta un par detalles que
me han dejado descuadrado.
http://mandilesazules.wordpress.com/2014/11/16/entrevista-a-jordi-farrerons-a-la-cabeza-del-gran-capitulo-general-del-rito-frances-para-espana/
La sorpresa viene de saber
que el nuevo Gran Venerable del Gran
Capítulo de España (GLSE-GOdF) ha recaído en un “tapado” que había en la GLSE,
como era Jordi Farrerons que siendo Gran Maestro estaba interesado en el RF, y
por tal recibe en Francia directamente el Vº Orden de manos del GCGRF-GOdF de
París en febrero del 2010, aun cuando estaba desarrollando su labor como cabeza
dirigente de la GLSE, a lo cual hay que
añadir que además eran miembros activos
del Supremo Consejo Masónico de España (REAA) al igual que anterior regente del
Gran Capitulo: Manel Mor, Se puede decir que París bien vale una msia, o una negociación en secreto...
Inidcar que la GLSE es
mayoritariamente una Obediencia dedicada al REAA, lo cual no obsta para que se trabajen
otros ritos y hasta se articulen nuevos organismos, pero lo paradójico del caso
es que dichos Hermanos (Farrerons y Mor)
compatibilizaron la membresía, al analizar las fechas, pues se ve que estuvieron tanto en el Supremo Consejo
Masónico de España (SCME) como en el GCGRF –GOdF, lo cual no tendría mucha
importancia si no fuera porque estando en el SCME, se prohibió la doble
afiliación, la cual se preservaron para
ellos dos solos no cumplir esta directriz, ya que estaban trabajando de
“tapados” en el GCGRF-GOdF.
Pero aunque lo hicieran
como tal allá ellos y la GLSE, lo sorprendente del tema es Farrerons hubiera
recibido dicha Vº Orden, sin que se conociera dicha cuestión por aquellos que
estábamos en aquellas épocas trabajando en las Ordenes de Sabiduría del GOdF en
España.
A buen seguro que en la
Región 17 del GODF esa cuestión era ignorada, y seguro que nadie era sabedor de
los tejemanejes que por debajo del
tapete hubo en aquellos momentos que luego pues arrojaron estos acontecimientos.
O sea que hubo un intenso de ninguneo
general; y ahora me explico las reconsideraciones y justificaciones del
Consejero Bataglia (GCGRF-GODF) acerca de la necesidad de acercamientos tan
imperiosos con la GLSE, (digamos que solo con algunas personalidades) pero de
tal palo tal astilla, lo mismo había hecho el Consejero Bataglia, dejando al
REAA del GOdF, con un palmo de orejas al iniciarse en secreto en el RF en la
infraestructura que el GOdF y el GCGRF desarrollaba en los países del Este.
Es cierto que en algún momento del debate que yo mantuve con la Comisión Instaladora del Gran Capítulo General del RF GODF en Barcelona sobre la oportunidad y desarrollo de instalar al Gran Capitulo de esa naturaleza en España era prematuro y no estaba consensuado, para en parte justificarse me plantearon que toda esta cuestión había sido un compromiso contraído en tiempos de Jacques Georges Plumet , ye indico que aunque fuera así, digamos que quien fue su Cámara de Administración, hoy rigiendo los destinos del GCGRF-GODF prosiguió con el tema puesto que concluyó con la instalación del Gran Capitulo General GODF-GLSE, al margen de todos... O sea que menos justificaciones y ninguneos, pues Catalá y demás Consejeros del GCGRF-GODF siguieron en sus trece.
En fin leyendo y
aprendiendo, para ver cómo se juegan a las dobleces , a los ocultamientos y a
como se trabaja por debajo del mandil, lo cual parece ya un hábito en ciertas
instancias, pues no en vano en la constitución del Gran Capitulo General de
Rito Francés de España, se dejó de lado a Hermanos, y notables del Rito Francés
incluso del GODF y de la GLSE, unos se mantuvieron al margen pues eran
sabedores de ciertas circunstancias de las que querían estar
alejados como las que indico, y otros lloraban por las esquinas como el moro granadino porque
se les había excluido prefiriendo Manel Mor contar con adherentes más fiables, aunque
estos trabajaran en REAA,; y a otros en fín se nos ocultaron todas estas
cuestiones.
Es posible que haya que
dar una vuelta a toda esta cuestión, pues esas fechas que se dan como
otorgamiento de Grados (Febrero del 2010 Farreros y 2011 a Manel Mor)resulta que
algunos estábamos trabajando en pro del Rito Francés y confío que algunas acciones no fueran
señuelos ….para otras consideraciones y actuaciones...
Iremos sacando
conclusiones sobre todo estas puertas giratorias dentro del Rito Francés
(GODF-GLSE) en base al engaño y al ocultamiento a los Hermanos y a las
instancias que debieran ser la base de la transparencia.
Mucho tendría que explicar Mr. Catalá y compañía…si esto fuera de otra manera...
Mucho tendría que explicar Mr. Catalá y compañía…si esto fuera de otra manera...
Luego se critica el tema
portugués de las Patentes y los otorgamientos de Grados… cuando vemos que de este
lado que también en España se hacen algunas cosas con total impunidad aunque se les denomina de otra manera., y compruebo
una vez más que a la “corte masonica parisina del RF” le encantan esas puertas giratorias, esos cambalaches de
estar dando o diciendo a unos una cosa, y a otros lo mismo o lo contrario en
otras instancias tal y como se hizo con los Hermanos portugueses.
En fin interesantes las
documentaciones y las entrevistas al menos para ir entendiendo cada vez más esto
de la Masonería, luego se critica que algunas organizaciones masónicas tengan abierta
la escalera hacia los Altos Grados, al menos hay transparencia, tal vez estas
cuestiones originen que algunos opten
por organizaciones masónicas abiertas
bajo la bóveda celeste.
Víctor GUERRA ..
1 comentario:
Me gusta la cultura de la España pertenezco desde Pakistán, pero me gusta vivir en España tu post me vuelve loco de nuevo
Publicar un comentario